Estrellas Variables
La mayoría de las estrellas brilla de forma constante
año tras año, siglo tras siglo. Las estrellas variables son distintas,
pues fluctúan durante períodos cortos, y tienen notable importancia
en astronomía. Algunas estrellas variables presentan un comportamiento regular,
de modo que sus curvas de luz se repiten una y otra vez. En particular, figuran
las Cefeidas, llamadas así debido a que su prototipo es Delta Cephei . Las
Cefeidas son absolutamente regulares y, a causa de su gran luminosidad, pueden ser
vistas a enormes distancias.
Las novas, o "estrellas nuevas", no son verdaderamente nuevas; lo
que sucede es que una estrella que antes era débil resplandece varias veces
por encima de su brillo normal, manteniéndose brillante durante varios días,
semanas o meses antes de desvanecerse de nuevo en la oscuridad. Algunas Novas han
llegado a ser muy brillantes (como Nova Persei en 1901 y Nova Aquilae en 1918).
Una nova es un sistema binario compuesto por una estrella normal y una enana blanca.
La enana blanca captura material de su compañera y forma una capa de materia
a su alrededor; cuando la temperatura es suficiente, se originan las reacciones
nucleares y tiene lugar un breve y violento estallido.
Pulsares y Agujeros Negros
Las
supernovas, las erupciones más violentas que se conocen, son de dos tipos.
Algunas implican la destrucción de una estrella que deja una nube de gas
en expansión en cuyo centro puede haber un pulsar, esto es, un residuo minúsculo,
de apenas unos cuantos kilómetros de diámetro, compuesto de neutrones.
La inmensa "implosión" ha actuado sobre el conjunto de protones
y electrones, cancelando sus cargas eléctricas. La densidad de una estrella
de neutrones puede llegar a ser de 100 millones de milllones de veces la del agua.
El primer pulsar lo detectó, en noviembre de 1967, Jocelyn Bell, un
miembro del equipo de Radioastronomía de Cambridge. El descubrimiento fue
fortuito, e incluso hubo un breve período de tiempo durante es cual se pensó
que el extraño "tic-tac" en forma de pulsos radio podría
ser artificial. sin embargo, ahora se sabe que als emisiones pulsantes son debidas
a la rápida rotación de la estrella de neutrones. Hay un campo magnético
muy potente; el eje magnético y el de rotación no coinciden y, conforme
el pulsar gira, su "haz" barre la Tierra como si fuera un faro.
Los
agujeros negros son todavía más extraños que las estrellas
de neutrones y parece que se forman a partir de estrellas con una masa aún
mayor. Cuando una estrella se colapsa, la gravitación se convierte en el
fenómeno relevante; no hay explosión de supernova, y la estrella sigue
contrayéndose y haciéndose cada vez más densa hasta que su
velocidad de escape llega a se la de la luz, es decir, la gravedad que posee la estrella es tan intensa que la radiación que emite se distorsiona y regresa a ella misma. De hecho, todo el espacio tiempo a su alrrededor se distorsiona. En esta fase, la estrella se rodea de
una zona de la que nada - ni siquiera la luz- puede escapar; a todos los efectos
está separada del resto de Universo. Éste límite de la "zona
sin retorno" se llama horizonte de sucesos.
Por supuesto, es imposible ver un agujero negro, y la única forma de
detectarlo es estudiar el efecto que ejerce sobre algún objeto cercano que
pueda ser identificado. Antes que el material sea absorbido por el agujero negro
se calienta mucho y se peoduce un flujo de radiación de onda corta. Por ejemplo,
en el caso de Cygnus X-1, parece que hay un agujero negro asociado con una estrella
supergigante, HD 226868. La supergigante(1) expulsa material por medio de un chorro (2) que es absorbido por el agujero negro compañero (3). El agujero negro sólo puede absorber el material con lentitud. Antes de ser absorbido, el material del chorro se calienta y emite rayos X.
[Principal][Planetas][Estrellas][NASA][ITESM][email][Acerca de ...]